Agroindustria, monte y pueblos mayas: historia ambientales del auge henequenero (1860-1915) 

FECHA: del 8 julio al 5 de agosto de 2024

Imparte: Maestro en historia José Ángel Koyoc Kú (https://independentresearcher.academia.edu/JoséÁngelKoyocKú, https://kajlay.org/josekoyocku/)

La historia del henequén es un tema clásico de la historiografía de la Península de Yucatán. En este módulo especial del Seminario de Historia Ambiental de los Pueblos Mayas nos acercaremos a los procesos históricos del auge henequenero desde una perspectiva de historia ambiental. Esta perspectiva permitirá ampliar las posibilidades en lo que concierne a los abruptos cambios en el paisaje peninsular e identificar diferentes agentes históricos y procesos que intervinieron en esas transformaciones. En este módulo hacemos énfasis en temáticas como los paisajes agroindustriales, la tecnología, la vegetación tropical y la insurgencia de los pueblos mayas. 

Objetivos

  1. Tener la visión de la historia ambiental para comprender con mayor amplitud los procesos relacionados con el auge henequenero. 
  2. Entender la agencia de los agentes históricos humanos y no humanos en la configuración de los paisajes asociados al monocultivo henequenero. 
  3. Entender la agencia de los pueblos mayas para configurar los paisajes culturales de la región henequenera durante el conflicto.

PROGRAMA

  1. Geografías peninsulares del monocultivo de henequén

En esta sesión introductoria abordaremos el surgimiento de la región henequenera a finales del siglo XIX en el noroeste de la Península de Yucatán así como la forma en la que el cultivo del henequén afecto ambientalmente a otras regiones como el Camino Real (norte de Campeche) y el oriente de Yucatán.

2. Paisajes agroindustriales

En esta sesión abordaremos las transformaciones en el paisaje forestal que trajo consigo el monocultivo del henequén a partir de la segunda mitad del siglo XIX sobre todo centrado en el surgimiento del henequenal como espacio de cultivo tecnificado de las haciendas henequeneras y el desmonte a gran escala que tuvo como consecuencia.

3. Maquinaria y vías férreas

En esta sesión abordaremos la relación entre los cambios ambientales del noroeste henequenero a partir del la distribución e implementación de la tecnología henequenera, centrada en tres aspectos principales: la maquina necesaria para la desfibracióm del henequén, la construcción de las vías férreas que pudieran conectar los procesos productivos del henequén y la construcción de las emblemáticas casas de máquinas de las haciendas. 

4. Los pueblos de las haciendas

Uno de los espacios que ha sido ignorado por la historiografía de forma más sistemática han sido los pueblos que surgieron en torno a las haciendas henequeneras. En esta sesión analizamos la forma en que los árboles, los arbustos, la tierra y las piedras imprimieron un paisaje urbano particular a los pueblos de las haciendas henequeneras.

5. Protesta y rebelión maya en las haciendas henequeneras

En esta sesión abordaremos a través del concepto ruptura metabólica la relación entre protesta, rebelión, medio ambiente y peones acasillados mayas. Frecuentemente caracterizados como sirvientes dóciles los peones mayas y sus familias desplegaron diferentes estrategias para resistir y enfrentarse al régimen de hierro henequenero.

El seminario se encuentra organizado en sesiones semanales, los días lunes de 1630 a 1800 horas. El facilitador expondrá la temática correspondiente y al final de la sesión se abrirá un espacio para las preguntas, dudas y discusiones que puedan surgir.

Las sesiones se llevarán a cabo a través de la plataforma Teams y serán grabadas para que puedan ser consultadas posteriormente por los alumnos. 

INSCRIPCIÓN

  1. Enviar un mensaje a maayakajlay@gmail.com donde se le brindará toda la información necesaria sobre el seminario. 
  2. Cubrir el pago correspondiente.
  3. Enviar el comprobante del depósito o transferencia a maayakajlay@gmail.com