La batalla de Halachó y el fin del régimen de hierro henequenero

La batalla de Halachó y el fin del régimen de hierro henequenero

El 15 de marzo de 1915 las tropas del general Salvador Alvarado derrotaron en Halachó, Yucatán a la milicia contrarrevolucionaria de Abel Ortiz Argumedo. Este oficial se había rebelado contra el gobierno constitucionalista de Venustiano Carranza, financiado por varios de los hacendados más prominentes de la época que veían en los decretos carrancistas que abolían el peonaje por deudas un peligro a sus intereses. Decenas de miles de peones laboraban bajo un sistema de disciplina de hierro en donde eran frecuentes los abusos contra los trabajadores, la mayoría de ellos mayas que habían pasado de ser luneros a peones agroindustriales. El tráfico humano patrocinado por diferentes hacendados había llevado también a miles de yaquis como prisioneros de guerra a las haciendas yucatecas desde principios del siglo XX.

Consciente de la importancia de Yucatán Carranza envió a Alvarado a derrotar a los rebeldes argumedistas. El llamado Ejército Constitucionalista del Sureste desembarcó a principios de 1915 en Campeche y se preparó para avanzar con dirección a Merida. La milicia argumedista, compuesta mayormente por conscriptos y reclutas novatos, fue derrotada estrepitosamente en Blanca Flor y Pocboc, Campeche. A pesar de ello presentarían una última resistencia en Halachó, un pueblo ubicado a medio camino entre Campeche y Mérida y rodeada de haciendas henequeneras. Sixto García, uno de los hacendados más prominentes de la región, no dudó en integrarse a las tropas contrarrevolucionarias y en brindar la fuerza de trabajo de los peones de sus haciendas para construir trincheras y apoyar logísticamente a los argumedistas.

Finalmente el 15 de marzo de 1915 las tropas constitucionalistas avanzaron hacia Halachó y después de un par de horas lograron ocupar el pueblo. Los argumedistas huyeron con dirección a Mérida y unos días después el general Alvarado ocupó la ciudad de Mérida.

Los decretos publicados un año antes que eliminaban el peonaje por deudas fueron aplicados inmediatamente. A pesar de ello muchos hacendados usarían todo tipo de estrategias para intentar mantener bajo el régimen de servidumbre agraria a los peones del henequén. El peonaje por deudas sería desmantelado en los meses siguientes producto de la alianza entre los peones del henequén y los burócratas del Departamento del Trabajo. Una nueva disciplina se iría construyendo en estos años, ahora dependiente del trabajo asalariado.

REFERENCIAS:

Joseph, Gilbert M. Revolución desde afuera. Yucatán, México y los Estados Unidos, 1880-1924. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1992.

Wells, Allen, y Gilbert M. Joseph. Verano Del Descontento, Épocas de Transtorno. Élites Políticas e Insurgencia Rural En Yucatán, 1876-1915. Mérida, Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán, 2011.

Redacción K'ajlay

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *